<![CDATA[ Lismio Selection ]]> es Sat, 12 Jul 2025 00:55:24 +0000 Sat, 12 Jul 2025 00:55:24 +0000 Lismio 360 https://brand.lismio.com/logos/lismio_icon_white.jpg <![CDATA[ Lismio Selection ]]> <![CDATA[José Luis De Diego - ¿Para qué sirve la literatura? - Todas las preguntas y algunas respuestas - Parte 1 - ¿A qué llamamos literatura?]]> https://lismio.app/audiobook/86311

A partir de siete preguntas que funcionan como disparadores, ¿A qué llamamos literatura? intenta responder cuestiones centrales en los estudios literarios: cómo se clasifican las obras, por qué las valoramos, qué valoramos en ellas, cómo representan mundos posibles, cómo las leemos, cómo circulan en la vida social, cómo se insertan en los conflictos que atraviesan nuestra cultura. Dirigido por José Luis de Diego, el presente volumen es el resultado de convertir -obligado por las restricciones sanitarias de 2020- las clases orales en clases escritas. Con una prosa accesible y cercana, sin notas al pie ni un agobiante aparato teórico, cada capítulo busca abrirse paso entre los lectores comunes, interesados en la literatura, que nunca siguieron estudios sistemáticos, y promueve una aproximación crítica a ese objeto de estudio. Las preguntas, como instrumentos pedagógicos, ayudan a pensar y ordenar las experiencias de lectura, a menudo caóticas y azarosas. Desde Aristóteles a Erich Auerbach y Terry Eagleton, pasando por los formalistas rusos; desde Gustave Flaubert y Franz Kafka a Julio Cortázar y Roberto Arlt, entre otros, este libro se pregunta por la ficción, los géneros, la mímesis, el realismo, el canon, la verosimilitud, la historia literaria y la crítica. Como lo sintetiza el propio De Diego en su prólogo: "'Enseñar literatura-decía un recordado profesor- más que transmitir un saber es contagiar una pasión.' Ojalá este libro logre ese objetivo."

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86311 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[José Luis De Diego - ¿Para qué sirve la literatura? - Todas las preguntas y algunas respuestas - Parte 2 - ¿Cómo clasificamos las obras literarias?]]> https://lismio.app/audiobook/86312

A partir de siete preguntas que funcionan como disparadores, ¿A qué llamamos literatura? intenta responder cuestiones centrales en los estudios literarios: cómo se clasifican las obras, por qué las valoramos, qué valoramos en ellas, cómo representan mundos posibles, cómo las leemos, cómo circulan en la vida social, cómo se insertan en los conflictos que atraviesan nuestra cultura. Dirigido por José Luis de Diego, el presente volumen es el resultado de convertir -obligado por las restricciones sanitarias de 2020- las clases orales en clases escritas. Con una prosa accesible y cercana, sin notas al pie ni un agobiante aparato teórico, cada capítulo busca abrirse paso entre los lectores comunes, interesados en la literatura, que nunca siguieron estudios sistemáticos, y promueve una aproximación crítica a ese objeto de estudio. Las preguntas, como instrumentos pedagógicos, ayudan a pensar y ordenar las experiencias de lectura, a menudo caóticas y azarosas. Desde Aristóteles a Erich Auerbach y Terry Eagleton, pasando por los formalistas rusos; desde Gustave Flaubert y Franz Kafka a Julio Cortázar y Roberto Arlt, entre otros, este libro se pregunta por la ficción, los géneros, la mímesis, el realismo, el canon, la verosimilitud, la historia literaria y la crítica. Como lo sintetiza el propio De Diego en su prólogo: "'Enseñar literatura-decía un recordado profesor- más que transmitir un saber es contagiar una pasión.' Ojalá este libro logre ese objetivo."

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86312 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[José Luis De Diego - ¿Para qué sirve la literatura? - Todas las preguntas y algunas respuestas - Parte 3 - ¿De qué modos la literatura representa otros mundos posibles?]]> https://lismio.app/audiobook/86313

A partir de siete preguntas que funcionan como disparadores, ¿A qué llamamos literatura? intenta responder cuestiones centrales en los estudios literarios: cómo se clasifican las obras, por qué las valoramos, qué valoramos en ellas, cómo representan mundos posibles, cómo las leemos, cómo circulan en la vida social, cómo se insertan en los conflictos que atraviesan nuestra cultura. Dirigido por José Luis de Diego, el presente volumen es el resultado de convertir -obligado por las restricciones sanitarias de 2020- las clases orales en clases escritas. Con una prosa accesible y cercana, sin notas al pie ni un agobiante aparato teórico, cada capítulo busca abrirse paso entre los lectores comunes, interesados en la literatura, que nunca siguieron estudios sistemáticos, y promueve una aproximación crítica a ese objeto de estudio. Las preguntas, como instrumentos pedagógicos, ayudan a pensar y ordenar las experiencias de lectura, a menudo caóticas y azarosas. Desde Aristóteles a Erich Auerbach y Terry Eagleton, pasando por los formalistas rusos; desde Gustave Flaubert y Franz Kafka a Julio Cortázar y Roberto Arlt, entre otros, este libro se pregunta por la ficción, los géneros, la mímesis, el realismo, el canon, la verosimilitud, la historia literaria y la crítica. Como lo sintetiza el propio De Diego en su prólogo: "'Enseñar literatura-decía un recordado profesor- más que transmitir un saber es contagiar una pasión.' Ojalá este libro logre ese objetivo."

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86313 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[José Luis De Diego - ¿Para qué sirve la literatura? - Todas las preguntas y algunas respuestas - Parte 4 - ¿Cómo se valoran las obras literarias?]]> https://lismio.app/audiobook/86314

A partir de siete preguntas que funcionan como disparadores, ¿A qué llamamos literatura? intenta responder cuestiones centrales en los estudios literarios: cómo se clasifican las obras, por qué las valoramos, qué valoramos en ellas, cómo representan mundos posibles, cómo las leemos, cómo circulan en la vida social, cómo se insertan en los conflictos que atraviesan nuestra cultura. Dirigido por José Luis de Diego, el presente volumen es el resultado de convertir -obligado por las restricciones sanitarias de 2020- las clases orales en clases escritas. Con una prosa accesible y cercana, sin notas al pie ni un agobiante aparato teórico, cada capítulo busca abrirse paso entre los lectores comunes, interesados en la literatura, que nunca siguieron estudios sistemáticos, y promueve una aproximación crítica a ese objeto de estudio. Las preguntas, como instrumentos pedagógicos, ayudan a pensar y ordenar las experiencias de lectura, a menudo caóticas y azarosas. Desde Aristóteles a Erich Auerbach y Terry Eagleton, pasando por los formalistas rusos; desde Gustave Flaubert y Franz Kafka a Julio Cortázar y Roberto Arlt, entre otros, este libro se pregunta por la ficción, los géneros, la mímesis, el realismo, el canon, la verosimilitud, la historia literaria y la crítica. Como lo sintetiza el propio De Diego en su prólogo: "'Enseñar literatura-decía un recordado profesor- más que transmitir un saber es contagiar una pasión.' Ojalá este libro logre ese objetivo."

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86314 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[José Luis De Diego - ¿Para qué sirve la literatura? - Todas las preguntas y algunas respuestas - Parte 5 - ¿Cómo leemos literatura?]]> https://lismio.app/audiobook/86315

A partir de siete preguntas que funcionan como disparadores, ¿A qué llamamos literatura? intenta responder cuestiones centrales en los estudios literarios: cómo se clasifican las obras, por qué las valoramos, qué valoramos en ellas, cómo representan mundos posibles, cómo las leemos, cómo circulan en la vida social, cómo se insertan en los conflictos que atraviesan nuestra cultura. Dirigido por José Luis de Diego, el presente volumen es el resultado de convertir -obligado por las restricciones sanitarias de 2020- las clases orales en clases escritas. Con una prosa accesible y cercana, sin notas al pie ni un agobiante aparato teórico, cada capítulo busca abrirse paso entre los lectores comunes, interesados en la literatura, que nunca siguieron estudios sistemáticos, y promueve una aproximación crítica a ese objeto de estudio. Las preguntas, como instrumentos pedagógicos, ayudan a pensar y ordenar las experiencias de lectura, a menudo caóticas y azarosas. Desde Aristóteles a Erich Auerbach y Terry Eagleton, pasando por los formalistas rusos; desde Gustave Flaubert y Franz Kafka a Julio Cortázar y Roberto Arlt, entre otros, este libro se pregunta por la ficción, los géneros, la mímesis, el realismo, el canon, la verosimilitud, la historia literaria y la crítica. Como lo sintetiza el propio De Diego en su prólogo: "'Enseñar literatura-decía un recordado profesor- más que transmitir un saber es contagiar una pasión.' Ojalá este libro logre ese objetivo."

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86315 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[José Luis De Diego - ¿Para qué sirve la literatura? - Todas las preguntas y algunas respuestas - Parte 6 - ¿Cómo se integra la literatura a la vida social?]]> https://lismio.app/audiobook/86316

A partir de siete preguntas que funcionan como disparadores, ¿A qué llamamos literatura? intenta responder cuestiones centrales en los estudios literarios: cómo se clasifican las obras, por qué las valoramos, qué valoramos en ellas, cómo representan mundos posibles, cómo las leemos, cómo circulan en la vida social, cómo se insertan en los conflictos que atraviesan nuestra cultura. Dirigido por José Luis de Diego, el presente volumen es el resultado de convertir -obligado por las restricciones sanitarias de 2020- las clases orales en clases escritas. Con una prosa accesible y cercana, sin notas al pie ni un agobiante aparato teórico, cada capítulo busca abrirse paso entre los lectores comunes, interesados en la literatura, que nunca siguieron estudios sistemáticos, y promueve una aproximación crítica a ese objeto de estudio. Las preguntas, como instrumentos pedagógicos, ayudan a pensar y ordenar las experiencias de lectura, a menudo caóticas y azarosas. Desde Aristóteles a Erich Auerbach y Terry Eagleton, pasando por los formalistas rusos; desde Gustave Flaubert y Franz Kafka a Julio Cortázar y Roberto Arlt, entre otros, este libro se pregunta por la ficción, los géneros, la mímesis, el realismo, el canon, la verosimilitud, la historia literaria y la crítica. Como lo sintetiza el propio De Diego en su prólogo: "'Enseñar literatura-decía un recordado profesor- más que transmitir un saber es contagiar una pasión.' Ojalá este libro logre ese objetivo."

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86316 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[José Luis De Diego - ¿Para qué sirve la literatura? - Todas las preguntas y algunas respuestas - Parte 7 - ¿Cómo se relaciona la literatura con los conflictos culturales?]]> https://lismio.app/audiobook/86317

A partir de siete preguntas que funcionan como disparadores, ¿A qué llamamos literatura? intenta responder cuestiones centrales en los estudios literarios: cómo se clasifican las obras, por qué las valoramos, qué valoramos en ellas, cómo representan mundos posibles, cómo las leemos, cómo circulan en la vida social, cómo se insertan en los conflictos que atraviesan nuestra cultura. Dirigido por José Luis de Diego, el presente volumen es el resultado de convertir -obligado por las restricciones sanitarias de 2020- las clases orales en clases escritas. Con una prosa accesible y cercana, sin notas al pie ni un agobiante aparato teórico, cada capítulo busca abrirse paso entre los lectores comunes, interesados en la literatura, que nunca siguieron estudios sistemáticos, y promueve una aproximación crítica a ese objeto de estudio. Las preguntas, como instrumentos pedagógicos, ayudan a pensar y ordenar las experiencias de lectura, a menudo caóticas y azarosas. Desde Aristóteles a Erich Auerbach y Terry Eagleton, pasando por los formalistas rusos; desde Gustave Flaubert y Franz Kafka a Julio Cortázar y Roberto Arlt, entre otros, este libro se pregunta por la ficción, los géneros, la mímesis, el realismo, el canon, la verosimilitud, la historia literaria y la crítica. Como lo sintetiza el propio De Diego en su prólogo: "'Enseñar literatura-decía un recordado profesor- más que transmitir un saber es contagiar una pasión.' Ojalá este libro logre ese objetivo."

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86317 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[José Luis Romero - Breve historia de la Argentina - Nueva edición aumentada y actualizada 2013 - Parte 1 - La era indígena y La era colonial]]> https://lismio.app/audiobook/86318

Pensada como una obra destinada a "suscitar la reflexión sobre el presente y el futuro del país", se ha convertido en un libro clásico. Obra de síntesis, pero a la vez de ideas, en sus páginas no sólo se encuentran hechos sino también interpretaciones que generan polémicas y opiniones encontradas. Fue actualizada por el autor poco antes de su muerte en 1977. Debido a la notable difusión que tuvo el libro y a su extendido uso en la enseñanza, Luis Alberto Romero, su hijo historiador, agregó los dos capítulos finales que contiene esta edición, referidos a los acontecimientos de las últimas décadas, ciertamente decisivos para la comprensión del presente argentino. José Luis Romero, considerado con justicia uno de los mayores intelectuales que ha dado el país, no sólo renovó los estudios históricos, sino que transmitió sus ideas de un modo claro y atractivo. Un ejemplo mayor de ello es esta Breve historia de la Argentina, cuyo estilo sencillo y refinado hace que la lectura de la historia sea a la vez aprendizaje y placer.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86318 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[José Luis Romero - Breve historia de la Argentina - Nueva edición aumentada y actualizada 2013 - Parte 3 - La república en crisis]]> https://lismio.app/audiobook/86319

Pensada como una obra destinada a "suscitar la reflexión sobre el presente y el futuro del país", se ha convertido en un libro clásico. Obra de síntesis, pero a la vez de ideas, en sus páginas no sólo se encuentran hechos sino también interpretaciones que generan polémicas y opiniones encontradas. Fue actualizada por el autor poco antes de su muerte en 1977. Debido a la notable difusión que tuvo el libro y a su extendido uso en la enseñanza, Luis Alberto Romero, su hijo historiador, agregó los dos capítulos finales que contiene esta edición, referidos a los acontecimientos de las últimas décadas, ciertamente decisivos para la comprensión del presente argentino. José Luis Romero, considerado con justicia uno de los mayores intelectuales que ha dado el país, no sólo renovó los estudios históricos, sino que transmitió sus ideas de un modo claro y atractivo. Un ejemplo mayor de ello es esta Breve historia de la Argentina, cuyo estilo sencillo y refinado hace que la lectura de la historia sea a la vez aprendizaje y placer.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86319 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Kate Crawford - Atlas de inteligencia artificial - Poder, política y costos planetarios - Parte 1 - Introducción y La tierra]]> https://lismio.app/audiobook/86320

Desde mediados de la década de 2000, la inteligencia artificial (IA) se ha expandido a gran velocidad a nivel mundial, como campo académico y como industria. Pero ¿es posible crear inteligencia? ¿Cómo son los sistemas de IA que se desarrollan a escala planetaria? ¿Qué tipos de políticas están contenidas en el modo en que esos sistemas cartografían e interpretan el mundo? ¿Cuáles son las consecuencias de incluir la IA en los sistemas de toma de decisiones en los lugares de trabajo, la educación, la salud, las finanzas, la justicia y el gobierno? Atlas de inteligencia artificial demuestra que la IA no es una innovación tecnológica neutral u objetiva ni una fuerza espectral o incorpórea, sino una verdadera industria de extracción global. De hecho, la creación de los sistemas de IA contemporáneos dependen de la explotación de los recursos energéticos y minerales del planeta, de la mano de obra barata y de los datos a gran escala. De manera crítica, advierte cómo la IA altera la forma en que el mundo es visto y entendido, e impulsa un cambio hacia gobiernos antidemocráticos, una mayor desigualdad y enormes daños medioambientales. De modo contundente, Kate Crawford sostiene: "La IA no es artificial ni inteligente. Más bien existe de forma corpórea, como algo material, hecho de recursos naturales, combustible, mano de obra, infraestructuras, logística, historias y clasificaciones. Los sistemas de IA no son autónomos, racionales ni capaces de discernir algo sin un entrenamiento extenso e intensivo". Se trata de sistemas diseñados para servir a los intereses dominantes ya existentes: son, finalmente, un certificado de poder

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86320 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Kate Crawford - Atlas de inteligencia artificial - Poder, política y costos planetarios - Parte 2 - El trabajo y Los datos]]> https://lismio.app/audiobook/86321

Desde mediados de la década de 2000, la inteligencia artificial (IA) se ha expandido a gran velocidad a nivel mundial, como campo académico y como industria. Pero ¿es posible crear inteligencia? ¿Cómo son los sistemas de IA que se desarrollan a escala planetaria? ¿Qué tipos de políticas están contenidas en el modo en que esos sistemas cartografían e interpretan el mundo? ¿Cuáles son las consecuencias de incluir la IA en los sistemas de toma de decisiones en los lugares de trabajo, la educación, la salud, las finanzas, la justicia y el gobierno? Atlas de inteligencia artificial demuestra que la IA no es una innovación tecnológica neutral u objetiva ni una fuerza espectral o incorpórea, sino una verdadera industria de extracción global. De hecho, la creación de los sistemas de IA contemporáneos dependen de la explotación de los recursos energéticos y minerales del planeta, de la mano de obra barata y de los datos a gran escala. De manera crítica, advierte cómo la IA altera la forma en que el mundo es visto y entendido, e impulsa un cambio hacia gobiernos antidemocráticos, una mayor desigualdad y enormes daños medioambientales. De modo contundente, Kate Crawford sostiene: "La IA no es artificial ni inteligente. Más bien existe de forma corpórea, como algo material, hecho de recursos naturales, combustible, mano de obra, infraestructuras, logística, historias y clasificaciones. Los sistemas de IA no son autónomos, racionales ni capaces de discernir algo sin un entrenamiento extenso e intensivo". Se trata de sistemas diseñados para servir a los intereses dominantes ya existentes: son, finalmente, un certificado de poder

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86321 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Kate Crawford - Atlas de inteligencia artificial - Poder, política y costos planetarios - Parte 3 - La clasificación y las emociones]]> https://lismio.app/audiobook/86322

Desde mediados de la década de 2000, la inteligencia artificial (IA) se ha expandido a gran velocidad a nivel mundial, como campo académico y como industria. Pero ¿es posible crear inteligencia? ¿Cómo son los sistemas de IA que se desarrollan a escala planetaria? ¿Qué tipos de políticas están contenidas en el modo en que esos sistemas cartografían e interpretan el mundo? ¿Cuáles son las consecuencias de incluir la IA en los sistemas de toma de decisiones en los lugares de trabajo, la educación, la salud, las finanzas, la justicia y el gobierno? Atlas de inteligencia artificial demuestra que la IA no es una innovación tecnológica neutral u objetiva ni una fuerza espectral o incorpórea, sino una verdadera industria de extracción global. De hecho, la creación de los sistemas de IA contemporáneos dependen de la explotación de los recursos energéticos y minerales del planeta, de la mano de obra barata y de los datos a gran escala. De manera crítica, advierte cómo la IA altera la forma en que el mundo es visto y entendido, e impulsa un cambio hacia gobiernos antidemocráticos, una mayor desigualdad y enormes daños medioambientales. De modo contundente, Kate Crawford sostiene: "La IA no es artificial ni inteligente. Más bien existe de forma corpórea, como algo material, hecho de recursos naturales, combustible, mano de obra, infraestructuras, logística, historias y clasificaciones. Los sistemas de IA no son autónomos, racionales ni capaces de discernir algo sin un entrenamiento extenso e intensivo". Se trata de sistemas diseñados para servir a los intereses dominantes ya existentes: son, finalmente, un certificado de poder

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86322 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Kate Crawford - Atlas de inteligencia artificial - Poder, política y costos planetarios - Parte 4 - El estado]]> https://lismio.app/audiobook/86323

Desde mediados de la década de 2000, la inteligencia artificial (IA) se ha expandido a gran velocidad a nivel mundial, como campo académico y como industria. Pero ¿es posible crear inteligencia? ¿Cómo son los sistemas de IA que se desarrollan a escala planetaria? ¿Qué tipos de políticas están contenidas en el modo en que esos sistemas cartografían e interpretan el mundo? ¿Cuáles son las consecuencias de incluir la IA en los sistemas de toma de decisiones en los lugares de trabajo, la educación, la salud, las finanzas, la justicia y el gobierno? Atlas de inteligencia artificial demuestra que la IA no es una innovación tecnológica neutral u objetiva ni una fuerza espectral o incorpórea, sino una verdadera industria de extracción global. De hecho, la creación de los sistemas de IA contemporáneos dependen de la explotación de los recursos energéticos y minerales del planeta, de la mano de obra barata y de los datos a gran escala. De manera crítica, advierte cómo la IA altera la forma en que el mundo es visto y entendido, e impulsa un cambio hacia gobiernos antidemocráticos, una mayor desigualdad y enormes daños medioambientales. De modo contundente, Kate Crawford sostiene: "La IA no es artificial ni inteligente. Más bien existe de forma corpórea, como algo material, hecho de recursos naturales, combustible, mano de obra, infraestructuras, logística, historias y clasificaciones. Los sistemas de IA no son autónomos, racionales ni capaces de discernir algo sin un entrenamiento extenso e intensivo". Se trata de sistemas diseñados para servir a los intereses dominantes ya existentes: son, finalmente, un certificado de poder

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86323 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Kate Crawford - Atlas de inteligencia artificial - Poder, política y costos planetarios - Parte 5 - Conclusión y Coda]]> https://lismio.app/audiobook/86324

Desde mediados de la década de 2000, la inteligencia artificial (IA) se ha expandido a gran velocidad a nivel mundial, como campo académico y como industria. Pero ¿es posible crear inteligencia? ¿Cómo son los sistemas de IA que se desarrollan a escala planetaria? ¿Qué tipos de políticas están contenidas en el modo en que esos sistemas cartografían e interpretan el mundo? ¿Cuáles son las consecuencias de incluir la IA en los sistemas de toma de decisiones en los lugares de trabajo, la educación, la salud, las finanzas, la justicia y el gobierno? Atlas de inteligencia artificial demuestra que la IA no es una innovación tecnológica neutral u objetiva ni una fuerza espectral o incorpórea, sino una verdadera industria de extracción global. De hecho, la creación de los sistemas de IA contemporáneos dependen de la explotación de los recursos energéticos y minerales del planeta, de la mano de obra barata y de los datos a gran escala. De manera crítica, advierte cómo la IA altera la forma en que el mundo es visto y entendido, e impulsa un cambio hacia gobiernos antidemocráticos, una mayor desigualdad y enormes daños medioambientales. De modo contundente, Kate Crawford sostiene: "La IA no es artificial ni inteligente. Más bien existe de forma corpórea, como algo material, hecho de recursos naturales, combustible, mano de obra, infraestructuras, logística, historias y clasificaciones. Los sistemas de IA no son autónomos, racionales ni capaces de discernir algo sin un entrenamiento extenso e intensivo". Se trata de sistemas diseñados para servir a los intereses dominantes ya existentes: son, finalmente, un certificado de poder

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86324 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Sandra Gayol - Una pérdida eterna - La muerte de Eva Perón y la creación de una comunidad emocional peronista - Parte 1 - La enfermedad pública de Eva]]> https://lismio.app/audiobook/86325

El 26 de julio de 1952, tras dos años de enfermedad y una larga agonía, muere Eva Duarte de Perón. Más de dos millones de personas asistieron a los innumerables funerales y ceremonias que se realizaron durante quince días en todo el territorio de Argentina y aún muchas más pudieron escuchar todos los detalles de las exequias a través de la radio. El dolor, la tristeza, el desconsuelo y la gratitud embargaron a las multitudes que lloraron su muerte. ¿Cómo vivieron los hombres y las mujeres peronistas esta experiencia de pérdida que los unía en una identidad política y los distinguía de otras fuerzas? A partir de diversos testimonios, boletines médicos, mitines de campaña, oficios religiosos, disposiciones y decretos oficiales, discursos de Eva y Juan Domingo Perón, artículos periodísticos, programas radiales, fotografías, cortometrajes oficiales y cartas al presidente, Una pérdida eterna analiza la manera en que la dimensión emocional se integró en las discusiones ideológicas, en los debates políticos y en las disputas culturales del país en los años cincuenta. Así, examina de qué modo la muerte de Eva fue esencial para consolidar una "comunidad emocional" peronista, al mismo tiempo que mostró en todo su espesor el componente emocional del antiperonismo y la profundización de su radicalización política. Para Sandra Gayol, "este universo pasional que acompañó el advenimiento del peronismo al poder y se profundizó con el avance de la enfermedad, la agonía y la muerte de Eva no fue un mero añadido de los acontecimientos políticos de la Argentina de mediados del siglo xx ni un mero detalle de lo sucedido y de lo vivido por los contemporáneos, sino un elemento indisociable de una experiencia individual y colectiva, social y política a la vez y en muchos aspectos todavía indeleble".

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86325 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Sandra Gayol - Una pérdida eterna - La muerte de Eva Perón y la creación de una comunidad emocional peronista - Parte 2 - El amor y el martirio de Eva]]> https://lismio.app/audiobook/86326

El 26 de julio de 1952, tras dos años de enfermedad y una larga agonía, muere Eva Duarte de Perón. Más de dos millones de personas asistieron a los innumerables funerales y ceremonias que se realizaron durante quince días en todo el territorio de Argentina y aún muchas más pudieron escuchar todos los detalles de las exequias a través de la radio. El dolor, la tristeza, el desconsuelo y la gratitud embargaron a las multitudes que lloraron su muerte. ¿Cómo vivieron los hombres y las mujeres peronistas esta experiencia de pérdida que los unía en una identidad política y los distinguía de otras fuerzas? A partir de diversos testimonios, boletines médicos, mitines de campaña, oficios religiosos, disposiciones y decretos oficiales, discursos de Eva y Juan Domingo Perón, artículos periodísticos, programas radiales, fotografías, cortometrajes oficiales y cartas al presidente, Una pérdida eterna analiza la manera en que la dimensión emocional se integró en las discusiones ideológicas, en los debates políticos y en las disputas culturales del país en los años cincuenta. Así, examina de qué modo la muerte de Eva fue esencial para consolidar una "comunidad emocional" peronista, al mismo tiempo que mostró en todo su espesor el componente emocional del antiperonismo y la profundización de su radicalización política. Para Sandra Gayol, "este universo pasional que acompañó el advenimiento del peronismo al poder y se profundizó con el avance de la enfermedad, la agonía y la muerte de Eva no fue un mero añadido de los acontecimientos políticos de la Argentina de mediados del siglo xx ni un mero detalle de lo sucedido y de lo vivido por los contemporáneos, sino un elemento indisociable de una experiencia individual y colectiva, social y política a la vez y en muchos aspectos todavía indeleble".

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86326 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Sandra Gayol - Una pérdida eterna - La muerte de Eva Perón y la creación de una comunidad emocional peronista - Parte 3 - Morir en el papel y en la pantalla]]> https://lismio.app/audiobook/86327

El 26 de julio de 1952, tras dos años de enfermedad y una larga agonía, muere Eva Duarte de Perón. Más de dos millones de personas asistieron a los innumerables funerales y ceremonias que se realizaron durante quince días en todo el territorio de Argentina y aún muchas más pudieron escuchar todos los detalles de las exequias a través de la radio. El dolor, la tristeza, el desconsuelo y la gratitud embargaron a las multitudes que lloraron su muerte. ¿Cómo vivieron los hombres y las mujeres peronistas esta experiencia de pérdida que los unía en una identidad política y los distinguía de otras fuerzas? A partir de diversos testimonios, boletines médicos, mitines de campaña, oficios religiosos, disposiciones y decretos oficiales, discursos de Eva y Juan Domingo Perón, artículos periodísticos, programas radiales, fotografías, cortometrajes oficiales y cartas al presidente, Una pérdida eterna analiza la manera en que la dimensión emocional se integró en las discusiones ideológicas, en los debates políticos y en las disputas culturales del país en los años cincuenta. Así, examina de qué modo la muerte de Eva fue esencial para consolidar una "comunidad emocional" peronista, al mismo tiempo que mostró en todo su espesor el componente emocional del antiperonismo y la profundización de su radicalización política. Para Sandra Gayol, "este universo pasional que acompañó el advenimiento del peronismo al poder y se profundizó con el avance de la enfermedad, la agonía y la muerte de Eva no fue un mero añadido de los acontecimientos políticos de la Argentina de mediados del siglo xx ni un mero detalle de lo sucedido y de lo vivido por los contemporáneos, sino un elemento indisociable de una experiencia individual y colectiva, social y política a la vez y en muchos aspectos todavía indeleble".

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86327 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Sandra Gayol - Una pérdida eterna - La muerte de Eva Perón y la creación de una comunidad emocional peronista - Parte 4 - Oposición política y emociones]]> https://lismio.app/audiobook/86328

El 26 de julio de 1952, tras dos años de enfermedad y una larga agonía, muere Eva Duarte de Perón. Más de dos millones de personas asistieron a los innumerables funerales y ceremonias que se realizaron durante quince días en todo el territorio de Argentina y aún muchas más pudieron escuchar todos los detalles de las exequias a través de la radio. El dolor, la tristeza, el desconsuelo y la gratitud embargaron a las multitudes que lloraron su muerte. ¿Cómo vivieron los hombres y las mujeres peronistas esta experiencia de pérdida que los unía en una identidad política y los distinguía de otras fuerzas? A partir de diversos testimonios, boletines médicos, mitines de campaña, oficios religiosos, disposiciones y decretos oficiales, discursos de Eva y Juan Domingo Perón, artículos periodísticos, programas radiales, fotografías, cortometrajes oficiales y cartas al presidente, Una pérdida eterna analiza la manera en que la dimensión emocional se integró en las discusiones ideológicas, en los debates políticos y en las disputas culturales del país en los años cincuenta. Así, examina de qué modo la muerte de Eva fue esencial para consolidar una "comunidad emocional" peronista, al mismo tiempo que mostró en todo su espesor el componente emocional del antiperonismo y la profundización de su radicalización política. Para Sandra Gayol, "este universo pasional que acompañó el advenimiento del peronismo al poder y se profundizó con el avance de la enfermedad, la agonía y la muerte de Eva no fue un mero añadido de los acontecimientos políticos de la Argentina de mediados del siglo xx ni un mero detalle de lo sucedido y de lo vivido por los contemporáneos, sino un elemento indisociable de una experiencia individual y colectiva, social y política a la vez y en muchos aspectos todavía indeleble".

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86328 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Pablo Palomino - La invención de la música latinoamericana - Una historia transnacional - Parte 1 - Un mosaico continental y Redes transnacionales]]> https://lismio.app/audiobook/86329

En estas páginas, la exploración de la música latinoamericana conduce hacia la historia más amplia de la conceptualización de la región. Tal como sostiene Palomino: "La música proporciona así un modelo para comprender ahora los mecanismos nacionales y transnacionales que siguen produciendo el lugar de América Latina en el marco de la cultura global conflictiva y fascinante que habitamos".

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86329 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Pablo Palomino - La invención de la música latinoamericana - Una historia transnacional - Parte 3 - Música latinoamericana y panamericana]]> https://lismio.app/audiobook/86330

En estas páginas, la exploración de la música latinoamericana conduce hacia la historia más amplia de la conceptualización de la región. Tal como sostiene Palomino: "La música proporciona así un modelo para comprender ahora los mecanismos nacionales y transnacionales que siguen produciendo el lugar de América Latina en el marco de la cultura global conflictiva y fascinante que habitamos".

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86330 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Hernán Confino - La contraofensiva - El final de montoneros - Parte 1 - Introducción, ¿Partir es morir un poco? y Revolución, anhelos y culpas]]> https://lismio.app/audiobook/86331

A través del examen de múltiples fuentes Confino, muestra que la Contraofensiva no fue una excepcionalidad o una "aventura mesiánica", sino una estrategia posible en la línea de desarrollo de Montoneros, inseparable de la situación de exilio, de la historia política del país y de la región.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86331 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Hernán Confino - La contraofensiva - El final de montoneros - Parte 2 - De México a Líbano, Obediencia o traición y La ortodoxia montonera]]> https://lismio.app/audiobook/86332

A través del examen de múltiples fuentes Confino, muestra que la Contraofensiva no fue una excepcionalidad o una "aventura mesiánica", sino una estrategia posible en la línea de desarrollo de Montoneros, inseparable de la situación de exilio, de la historia política del país y de la región.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86332 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Hernán Confino - La contraofensiva - El final de montoneros - Parte 3 - Entre la sangre y el tiempo, La contraofensiva de 1980, Conclusiones y Epílogo]]> https://lismio.app/audiobook/86333

A través del examen de múltiples fuentes Confino, muestra que la Contraofensiva no fue una excepcionalidad o una "aventura mesiánica", sino una estrategia posible en la línea de desarrollo de Montoneros, inseparable de la situación de exilio, de la historia política del país y de la región.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86333 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Esteban Buch - Playlist - Música y sexualidad - Parte 1 - Playas, Sex playlists y Encuesta sobre la sexualidad]]> https://lismio.app/audiobook/86334

¿Qué papel tiene la música en la vida sexual de las personas? ¿Cuáles son las representaciones de la sexualidad en las obras musicales clásicas y populares? ¿Qué consecuencias tienen, sobre la insistente presencia del sexo y el amor en la historia de la música, su devenir comercial y su digitalización? ¿Cómo podemos repensar, a partir de la sexualidad, los poderes de la música? Desde Mozart hasta Adorno, desde Wagner hasta Cardi B, pasando por Pink Floyd, Guy Debord y Madonna, por el tango, la música de películas y la vanguardia, cada uno de los dieciséis capítulos que componen Playlist. Música y sexualidad aborda estas cuestiones desde una entrada singular, como una serie de variaciones sobre un tema musical. Todos ellos son autónomos y se pueden leer uno tras otro o en cualquier orden, acompañados de sus correspondientes playlists musicales.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86334 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Esteban Buch - Playlist - Música y sexualidad - Parte 2 - Monique y Remy y Robert y Tom y Elena y Máquinas de un mundo feliz]]> https://lismio.app/audiobook/86335

¿Qué papel tiene la música en la vida sexual de las personas? ¿Cuáles son las representaciones de la sexualidad en las obras musicales clásicas y populares? ¿Qué consecuencias tienen, sobre la insistente presencia del sexo y el amor en la historia de la música, su devenir comercial y su digitalización? ¿Cómo podemos repensar, a partir de la sexualidad, los poderes de la música? Desde Mozart hasta Adorno, desde Wagner hasta Cardi B, pasando por Pink Floyd, Guy Debord y Madonna, por el tango, la música de películas y la vanguardia, cada uno de los dieciséis capítulos que componen Playlist. Música y sexualidad aborda estas cuestiones desde una entrada singular, como una serie de variaciones sobre un tema musical. Todos ellos son autónomos y se pueden leer uno tras otro o en cualquier orden, acompañados de sus correspondientes playlists musicales.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86335 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Esteban Buch - Playlist - Música y sexualidad - Parte 3 - Googglear Music for sex, Los amantes de Hollywood y Triángulo en Pompeya]]> https://lismio.app/audiobook/86336

¿Qué papel tiene la música en la vida sexual de las personas? ¿Cuáles son las representaciones de la sexualidad en las obras musicales clásicas y populares? ¿Qué consecuencias tienen, sobre la insistente presencia del sexo y el amor en la historia de la música, su devenir comercial y su digitalización? ¿Cómo podemos repensar, a partir de la sexualidad, los poderes de la música? Desde Mozart hasta Adorno, desde Wagner hasta Cardi B, pasando por Pink Floyd, Guy Debord y Madonna, por el tango, la música de películas y la vanguardia, cada uno de los dieciséis capítulos que componen Playlist. Música y sexualidad aborda estas cuestiones desde una entrada singular, como una serie de variaciones sobre un tema musical. Todos ellos son autónomos y se pueden leer uno tras otro o en cualquier orden, acompañados de sus correspondientes playlists musicales.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86336 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Esteban Buch - Playlist - Música y sexualidad - Parte 4 - Dadá e Isolda, Tangos ocultos, Pornofonía de Estado y Amar la música]]> https://lismio.app/audiobook/86337

¿Qué papel tiene la música en la vida sexual de las personas? ¿Cuáles son las representaciones de la sexualidad en las obras musicales clásicas y populares? ¿Qué consecuencias tienen, sobre la insistente presencia del sexo y el amor en la historia de la música, su devenir comercial y su digitalización? ¿Cómo podemos repensar, a partir de la sexualidad, los poderes de la música? Desde Mozart hasta Adorno, desde Wagner hasta Cardi B, pasando por Pink Floyd, Guy Debord y Madonna, por el tango, la música de películas y la vanguardia, cada uno de los dieciséis capítulos que componen Playlist. Música y sexualidad aborda estas cuestiones desde una entrada singular, como una serie de variaciones sobre un tema musical. Todos ellos son autónomos y se pueden leer uno tras otro o en cualquier orden, acompañados de sus correspondientes playlists musicales.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86337 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Esteban Buch - Playlist - Música y sexualidad - Parte 5 - El canto de las muchachas-mercancía, Je t'aime, etc, Extasis neuronales y Remedio para la melancolía]]> https://lismio.app/audiobook/86338

¿Qué papel tiene la música en la vida sexual de las personas? ¿Cuáles son las representaciones de la sexualidad en las obras musicales clásicas y populares? ¿Qué consecuencias tienen, sobre la insistente presencia del sexo y el amor en la historia de la música, su devenir comercial y su digitalización? ¿Cómo podemos repensar, a partir de la sexualidad, los poderes de la música? Desde Mozart hasta Adorno, desde Wagner hasta Cardi B, pasando por Pink Floyd, Guy Debord y Madonna, por el tango, la música de películas y la vanguardia, cada uno de los dieciséis capítulos que componen Playlist. Música y sexualidad aborda estas cuestiones desde una entrada singular, como una serie de variaciones sobre un tema musical. Todos ellos son autónomos y se pueden leer uno tras otro o en cualquier orden, acompañados de sus correspondientes playlists musicales.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86338 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Marco Mallamaci - Poder y dinero en la era del bitcoin - Una historia de la moneda digital - Parte 3 - Tercera parte y epílogo]]> https://lismio.app/audiobook/86339

El autor articula las complejidades técnicas y teóricas detrás de la moneda digital, y ofrece un análisis crítico de su potencial para reconfigurar las dinámicas económicas globales. Desde la electrónica y la informática hasta las tensiones geopolíticas y las crisis financieras, teje una argumentación que desentraña el fenómeno del bitcoin, a la vez que plantea preguntas fundamentales sobre el futuro de nuestra economía digitalizada y las estructuras de poder. Este libro no es solo para aquellos con un interés particular en las finanzas y la tecnología o inversores en criptoactivos; es una lectura obligatoria para quien busque entender los cambios sísmicos que se están produciendo en el panorama financiero mundial. Con un enfoque que equilibra rigor académico con accesibilidad, Mallamaci ofrece una visión esclarecedora de un tema que está redefiniendo las nociones de valor, confianza y poder en la era digital.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86339 Sat, 12 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Ingersoll Lockwood - 1900 o El último presidente]]> https://lismio.app/audiobook/86021

¿Realmente predijo Ingersoll Lockwood la llegada al poder de Donald Trump y la caída de los Estados Unidos? Teorías alocadas se atreven a postular incluso, que Donald Trump es un viajero en el tiempo y que una novela como ésta, escrita hace más de 120 años, lo demuestra. Dejemos las conclusiones para el lector de esta excelente novela breve, llena de alusiones satíricas, que más allá de ser o no premonitoria, refleja de una manera increíblemente actual el devenir político de los Estados Unidos y el mundo occidental.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86021 Wed, 09 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Catherine Dumont - La farsa del cambio climático: El engaño del calentamiento global]]> https://lismio.app/audiobook/86032

En "La farsa del cambio climático: El engaño del calentamiento global", Catherine Dumont emprende un valiente viaje para analizar uno de los temas más polémicos de nuestro tiempo. Con una investigación meticulosa y un análisis crítico, Catherine Dumont desafía las narrativas predominantes en torno al cambio climático, desenredando una red de desinformación y revelando agendas ocultas. A través de una prosa cautivadora y evidencia convincente, este libro desmonta los conceptos erróneos comunes sobre el cambio climático, exponiendo la verdad tras los titulares. Desde el análisis de la ciencia que sustenta los modelos climáticos hasta el escrutinio de los intereses políticos y económicos que impulsan la narrativa del cambio climático, Catherine Dumont no escatima esfuerzos en su búsqueda de la verdad. Basandose en datos de cientificos, legisladores y activistas, "La farsa del cambio climático: El engaño del calentamiento global" ofrece a los lectores una comprensión integral de las complejas fuerzas que configuran nuestro discurso climático. Al desentrañar la realidad de la ficción, Catherine Dumont empodera a los lectores para pensar críticamente y tomar decisiones informadas sobre el futuro de nuestro planeta.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/86032 Wed, 09 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Andrea Roggio - Y todo era agua alrededor]]> https://lismio.app/audiobook/85926

Cuatro relatos que rescatan historias de islas reales y de ficción, reconocidas como escenarios de la literatura/infantil. Se trata de la famosa isla de Peter Pan: el País de Nunca Jamás, donde Peter se enfrenta una vez más al capitán Garfio; la ballena que Simbad confunde con una isla; Borneo, donde un dragón intenta que no le roben su hermosa perla y Ávalon, la isla adonde el Rey Arturo va a buscar sus famosas espadas. Escrito en imprenta mayúscula y minúscula, y totalmente ilustrado. Para primeros lectores.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/85926 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Jonathan Swift - Los viajes de Gulliver]]> https://lismio.app/audiobook/85930

A Lemuel Gulliver siempre le gustó viajar, navegar a través de los mares a lugares desconocidos, y descubrir culturas y costumbres. En esta oportunidad, podrás acompañarlo a vivir grandes aventuras en la isla de Liliput, donde fue capturado por cientos de criaturas pequeñitas, y a Brobdingnag, donde el pequeño será él y tendrá que tener mucho cuidado para no terminar aplastado por equivocación.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/85930 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Patricia Roggio - Los cuentos de Grillo Topo]]> https://lismio.app/audiobook/85931

Cuatro cuentos narrados por Grillo Topo, un simpático personaje que vive en un jardín y que revela sus aventuras y la de todos sus vecinos: langostas, bichos bolita, pulgas de agua, saltamontes, cigarras, mariposas, caracoles, abejorros, moscas. Estas divertidas historias siempre tienen un final feliz porque en ellas está presente la solidaridad, el compañerismo, la colaboración y la comprensión hacia el más débil o el diferente. Escrito en imprenta mayúscula y minúscula, y totalmente ilustrado por Damián Zain. Para primeros lectores.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/85931 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Andrea Braverman - Polenta con pajaritos]]> https://lismio.app/audiobook/85932

Este cuento narra la historia de Luchito, un nene al que no le gustaba comer y todos los días se inventaba una excusa nueva para no terminar la comida. Pero las mágicas recetas del abuelo Chuque harán que su apetito se abra, su olfato se agudice y su curiosidad lo lleve a probar nuevos y deliciosos manjares. Escrito en imprenta mayúscula y minúscula, y totalmente ilustrado. Para primeros lectores.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/85932 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Rudyard Kipling - Los cuentos de "Así fue como"]]> https://lismio.app/audiobook/85933

Así fue como se puso las manchas el leopardo, "Así fue como se le arrugó la piel al rinoceronte" y "Así fue como le salieron las jorobas al camello" son los cuentos que elegimos entre los que integran el famoso libro de Rudyard Kipling. El autor se dirige a un niño lector y le cuenta con gracia e imaginación estas historias que responden a preguntas que cualquier niño podría hacerse.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/85933 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Karin Lindberg - Pasión en Lago Ness - episodio 3 - Primavera en escocés]]> https://lismio.app/audiobook/85034

Cuando llega la primavera a las Tierras Altas de Escocia, no solo se derrite la nieve, también los corazones... Una noche en las Tierras Altas de Escocia, sola bajo las estrellas. Esa es la escapada favorita de Kendra cuando su vida cotidiana como dueña de un pub se vuelve abrumadora. En su lugar favorito, con una vista impresionante hacia el lago Ness, sueña en secreto con ese hombre que algún día conquistará su corazón. A la mañana siguiente, eso es exactamente lo que ocurre: un atractivo desconocido interrumpe su acampada. Tras ver juntos el amanecer frente a la legendaria masa de agua,Kendra anhela desesperadamente volver a verle, a pesar de no saber nada de ese hombre por el que ahora suspira. Poco tiempo después, el moreno argentino se presenta en su pub y Kendra se entera de que ha comprado una antigua mansión por la zona. Cuando él se le insinúa, no puede creer su suerte. Sin embargo, Kendra sospecha que Alejandro oculta parte de su historia; parece estar huyendo de algo en lugar de querer establecerse en su pueblo. ¿Podrá Kendra arriesgarse a abrirle su corazón?

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/85034 Fri, 06 Jun 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[María del Rayo Guzmán Centeno - Coyote Balcánico]]> https://lismio.app/audiobook/85609

Eloísa, una periodista mexicana de Guanajuato caracterizada como rebelde, libre e indomable, está a punto de casarse con su amigo de la infancia cuando conoce a un hombre serbio, proveniente de una familia adinerada, llamado Darko. Juntos desarrollan una conexión pasional predestinada a pasar por una maldición que conecta a sus respectivos ancestros. Sin embargo, Darko violenta la relación y Eloísa se ve obligada a regresar a Guanajuato. Allí, descubre que está embarazada y tiene un hijo llamado Zoran, el ¿coyote balcánico? La historia gira en torno al reencuentro de Zoran con su padre, y al reencuentro de sus padres, Eloísa y Darko. En una historia que aparenta ser de amor romántico, termina siendo de la conexión que existe entre tu ascendencia y del perdón.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/85609 Fri, 30 May 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Karin Lindberg - Pasión en Lago Ness - episodio 2 - Invierno en escocés]]> https://lismio.app/audiobook/85014

¿Quién hubiera pensado que el invierno en Escocia podría ser tan caliente...? Hacia fuera, la vida de Ava parece perfecta: tiene una carrera estelar, forma parte de una pareja poderosa y un estilo de lo más chic. En realidad, su agencia de diseño de interiores está al borde del colapso: su novio, tan guapo, resulta ser un descarado, y sus trajes de diseño son totalmente inadecuados. ¿Viento y tormentas en Escocia para rediseñar un viejo castillo en Navidad? No, gracias. Para empeorar las cosas, Colin, el Highlander con el que va a trabajar, le deja claro que no está especialmente impresionado por ella ni por su sentido de la moda. Por desgracia, es endiabladamente guapo y no puede dejar que sus hormonas se enloquezcan debajo del muérdago. Sin embargo, Colin parece ser el único antídoto contra el frío glacial de las Tierras Altas, y quizá incluso contra el frío del corazón de Ava... La novela es autoconclusiva. Pronto, los fans de "Un verano en Escocia" podrán disfrutar de un reencuentro con Ellie y Kenneth.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/85014 Fri, 23 May 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Guillermo Delgado - Cuentos para dormir - Cuento 1 - Abrazando mi muñequita de trapo]]> https://lismio.app/audiobook/84931

"Abrazando mi muñequita de trapo" es una tierna historia sobre Clara, una niña de seis años, y su muñeca de trapo llamada Lila. Cada noche, Clara tiene una rutina especial para ir a dormir junto a Lila, una muñeca hecha de retales y con un vestido violeta desvaído. Aunque Lila no es perfecta y muestra signos de uso y cariño, es muy especial para Clara, quien la considera su compañera inseparable.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/84931 Thu, 22 May 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Guillermo Delgado - Cuentos para dormir - Cuento 2 - El triciclo de colores]]> https://lismio.app/audiobook/84932

"El Triciclo de Colores" cuenta la historia de Tomás, un niño que posee un triciclo de colores brillantes que es mucho más que un simple juguete para él: es su compañero de aventuras. El triciclo, pintado en rojo, azul y amarillo, lo acompaña mientras explora su pequeño mundo con asombro e imaginación.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/84932 Thu, 22 May 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Guillermo Delgado - Cuentos para dormir - Cuento 3 - El bosque de algodón]]> https://lismio.app/audiobook/84933

"El Bosque de Algodón" es un cuento sobre un niño que descubre un mágico bosque donde los árboles tienen ramas de algodón suave y esponjoso. Acompañado de su fiel perro, explora este lugar extraordinario, donde todo es blanco y suave, como si estuviera cubierto por una nube. Durante su aventura, el niño aprende valiosas lecciones sobre la naturaleza, la amistad y la importancia de cuidar los espacios mágicos que encuentra en su camino. La historia termina con el niño regresando a casa, llevando consigo un mechón de algodón como recuerdo de su visita al bosque encantado.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/84933 Thu, 22 May 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Guillermo Delgado - Cuentos para dormir - Cuento 4 - El papá aventurero]]> https://lismio.app/audiobook/84934

Roberto es un padre trabajador que cada fin de semana se transforma en un intrépido aventurero para sus hijos, Clara y Lucas. En esta ocasión, organiza una emocionante búsqueda del tesoro en el parque, llena de pistas y acertijos. Juntos, viven una jornada mágica que fortalece su vínculo familiar y deja recuerdos inolvidables.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/84934 Thu, 22 May 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Guillermo Delgado - Cuentos para dormir - Cuento 5 - La gallinita del corral]]> https://lismio.app/audiobook/84935

Pepa, una curiosa gallinita, se aventura más allá del corral y descubre un prado lleno de flores, un simpático conejo y un pequeño tesoro escondido. Su día se convierte en una mágica exploración que celebra la curiosidad y la belleza del mundo.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/84935 Thu, 22 May 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Guillermo Delgado - Cuentos para dormir - Cuento 6 - Pélu y el columpio mágico]]> https://lismio.app/audiobook/84936

Pelu es un osito de peluche curioso y tierno que vive en un prado tranquilo, rodeado de naturaleza. Un día, durante un paseo, descubre un columpio colgando de un árbol gigante. Al sentarse en él, comienza una suave y mágica experiencia: el columpio se mueve solo, el viento lo acaricia, y la naturaleza lo envuelve con sonidos, aromas y colores que llenan su corazón de calma y asombro. Mientras se balancea, una mariposa se posa sobre él, y el mundo entero parece acompañar su descanso. Poco a poco, Pelu se relaja profundamente hasta quedarse dormido, mecido por el columpio encantado. La historia es una tierna celebración de la paz, la imaginación y la conexión con la naturaleza.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/84936 Thu, 22 May 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Guillermo Delgado - Cuentos para dormir - Cuento 7 - Deseo de cumpleaños]]> https://lismio.app/audiobook/84937

La historia sigue a Sofía en su octavo cumpleaños. Su mayor anhelo es hacer un deseo especial. Después de la cena familiar y el pastel, Sofía desea en secreto conocer a una verdadera estrella del cielo. Más tarde, en su habitación, una pequeña estrella brillante desciende hasta su ventana y habla con ella, revelando que escuchó su sincero deseo. La estrella le explica que ellas escuchan los deseos especiales y le asegura que siempre habrá una estrella cuidándola y escuchando sus sueños. La estrella se despide y regresa al cielo, dejando a Sofía con una profunda sensación de paz y conexión, sabiendo que tiene una amiga especial vigilándola desde el firmamento.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/84937 Thu, 22 May 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Guillermo Delgado - Cuentos para dormir - Cuento 8 - El cielo de los sueños]]> https://lismio.app/audiobook/84938

La historia sigue a Luna, una joven soñadora del pueblo de Luminaria. En una noche especial de luna llena, bajo la promesa del "Cielo de los Sueños" donde los deseos se cumplen, Luna sube a una colina y pide un deseo: vivir aventuras y nunca dejar de soñar. Inmediatamente, es transportada por una luz brillante a un reino mágico lleno de colores vibrantes y paisajes de ensueño. Una criatura etérea la guía, mostrándole los "guardianes de los sueños" y llevándola al "Corazón de los Sueños", una cueva con una estalactita brillante donde deposita su deseo para que sea protegido. Tras su mágica visita, Luna regresa a la colina, sintiendo una profunda paz y esperanza. Se duerme sabiendo que su deseo está a salvo y que el reino de los sueños es real para aquellos que se atreven a soñar.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/84938 Thu, 22 May 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Guillermo Delgado - Cuentos para dormir - Cuento 9 - La mamá de los cuentos]]> https://lismio.app/audiobook/84945

La historia se centra en Elena, una madre conocida como "La Mamá de los Cuentos" por su habilidad para narrar historias maravillosas a sus hijos, Sofía y Mateo, cada noche antes de dormir. Una noche, a petición de los niños, Elena cuenta una historia sobre una madre llamada Isabel y sus hijos, Lucas y Valeria, que viven cerca de un bosque mágico. Durante una exploración, descubren el "corazón del bosque", un lugar especial donde los deseos pueden hacerse realidad. Lucas desea poder ayudar a los perdidos, Valeria desea cuidar de los animales y plantas, y la madre, Isabel, después de reflexionar, desea simplemente que sus hijos siempre sean felices y crezcan con amor y alegría. Sofía y Mateo se sienten identificados y conmovidos por la historia, especialmente por el deseo desinteresado de la madre. La narración concluye con Elena reflexionando sobre la idea de que los "lugares mágicos" a menudo son momentos de paz y conexión familiar, como el que están compartiendo, subrayando el amor maternal y la importancia de esos instantes juntos.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/84945 Thu, 22 May 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Guillermo Delgado - Cuentos para dormir - Cuento 10 - Celebrando el día del niño]]> https://lismio.app/audiobook/84946

La historia narra la celebración del Día del Niño de una niña llamada Sofía. Despierta emocionada y disfruta de un desayuno especial de panqueques preparado por sus padres. La gran sorpresa del día es una carpa colorida instalada en el jardín, llena de materiales para manualidades y disfraces. Sofía pasa el día jugando con sus padres: pinta, participan en juegos de simulación (superhéroe, pirata), buscan un tesoro escondido y descansan observando las nubes. Por la noche, hay otra sorpresa: una tienda de campaña decorada con luces en el jardín, donde comen palomitas, cuentan historias y miran las estrellas. Sofía se siente feliz y en paz, y finalmente se queda dormida en la tienda, soñando con las aventuras vividas y las que vendrán, tras un día lleno de diversión, imaginación y amor familiar.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/84946 Thu, 22 May 2025 00:00:00 +0000
<![CDATA[Guillermo Delgado - Cuentos para dormir - Cuento 11 - Mi libro de aventuras]]> https://lismio.app/audiobook/84947

La historia sigue a Lucía, una niña que se prepara para dormir con su libro favorito, "El Gran Libro de Aventuras de Lucía". Este libro no es ordinario; tiene el poder de transportarla a mundos mágicos. Al abrirlo, su habitación se transforma en una playa dorada. Lucía sube a un barco que la espera y navega hacia una isla vibrante y exótica. Explorando la isla, descubre una puerta secreta en un árbol que la lleva a un jardín mágico, lleno de flores increíbles, luciérnagas brillantes y un estanque con peces de colores. Allí conoce a Iris, un hada guardiana del jardín, quien le muestra más maravillas, como una cascada silenciosa y un árbol con frutos luminosos. Mientras disfrutan de frutas mágicas y el jardín se llena de la luz del atardecer, Iris le asegura a Lucía que siempre podrá regresar a través de su libro. Poco a poco, el jardín se desvanece y Lucía se encuentra de nuevo en su cama, con el libro cerrado a su lado. Se duerme feliz, sabiendo que el jardín secreto y sus aventuras son accesibles siempre que abra su libro o sueñe.

Open in Lismio ]]>
https://lismio.app/audiobook/84947 Thu, 22 May 2025 00:00:00 +0000